La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. mas info Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.